Molina, Alonso de
(por Mario López Martínez)
Nació en Puebla de Alcocer (Badajoz) hacia 1496. Este franciscano destacó por su labor como profesor y lingüista en América. Antes de marchar América fue guardián del convento de San Miguel del Monte, cercano a su lugar de nacimiento. No sabemos exactamente cuándo fue a América, pero algunas fuentes señalan la fecha de 1531. Desarrolla su labor sacerdotal en Tabasco y Tlaxcala. Pero su labor más importante, por la que ha pasado a la historia es por sus estudios de las lenguas indígenas de las que era un gran conocedor. Fue profesor del colegio de Santa Cruz de Tlaltelolco, uno de los más prestigiosos de Nueva España. Entre sus obras destaca el primer diccionario náhuati-castellano castellano-náhuatl, titulado “Artes de la lengua mexicana y castellana” cuya versión definitiva fue publicada en 1571 (hay una menos completa de 1555). También publicó obras religiosas animadas por el mismo espíritu de acercarse al mundo indígena, entre las que destaca el “Confesionario mayor en lengua mexicana y castellana”, publicado en 1565. Por toda su obra, Alonso Molina es considerado como el fundador de la lingüística indígena de Nueva España y sus obras sobre el náhuatl siguen siendo un punto de referencia en el estudio de esta lengua, de hecho hay ediciones modernas de su diccionario (Editorial Pornia, México, 1970).