Usamos cookies
Aceptar OK + Info
Volver   Inicio

Bernáldez, Andrés

(por Mario López Martínez)

Bernáldez, Andrés Andrés Bernáldez nació en Fuentes de León (Badajoz), entonces conocida como la villa de Fuentes de la encomienda mayor de León, donde un abuelo suyo fue escribano público. Fue conocido como el Cura de los Palacios, población sevillana de la que fue sacerdote entre 1488 y 1533, y se caracterizó por su interés por la sociedad en la que vivía. De este carácter inquieto y abierto surgen unas detalladas memorias sobre el reinado de los Reyes Católicos, en el que sitúa como acontecimiento fundamental los descubrimientos de Colón (les dedica 13 capítulos de su obra) a quien conocía y trato personalmente. De hecho, fue uno de los primeros en darse cuenta de la trascendencia de los viajes de Colón, y podemos considerarle como el primer extremeño relacionado con los descubrimientos.
Posiblemente, su cargo de capellán del arzobispo de Sevilla, fray Diego de Deza, protector de Colón, fue el que le permitió entrar en contacto con el Almirante. Conoció sus teorías sobre la posibilidad de llegar a oriente navegando hacia occidente, siguió sus esfuerzos ante los reyes para que apoyasen su proyecto y, posiblemente, asistió personalmente a su regreso del primer viaje.
Narra con detalle los viajes y descubrimientos, especialmente lo ocurrido en el segundo viaje. En esta narración se nos aparece un Bernáldez deslumbrado por la belleza de los territorios descubiertos y fascinado por las novedades, sin duda, tal entusiasmo tenía que proceder de sus conversaciones con Colón ya que nunca llegó a viajar a América. Posiblemente sus contactos personales con Colón le ofrecieran los datos que utiliza en su narración, así como la posibilidad de consultar alguno de sus papeles. Sabemos que en 1496, al regreso de su segundo viaje, Colón se aloja en casa de Bernáldez en Los Palacios, en su camino a Sevilla. En sus conversaciones, incluso se permite discutir con el Almirante acerca de las distancias que tendría que recorrer para circunvalar la tierra.
Entre los papeles que pudo consultar, destaca la carta que el médico que acompaño a Colón, el doctor Chanca, escribe al Ayuntamiento de Sevilla describiendo el viaje. Las noticias sobre el tercer viaje fueron mucho más sucintas. También nos cuenta la muerte de Colón en 1506, ya que las memorias fueron escritas en una época tardía.
Curiosamente, igual que muestra un gran entusiasmo por narrar lo que se refiere a Colón y parece sentirse orgulloso de su amistad con él, apenas nos ofrece detalles sobre su vida, ni siquiera nos dice la fecha de su nacimiento. Su actitud de asombro y entusiasmo, ávida de recoger noticias extraordinarias, era compartida por los sectores populares, que acogían de buena gana las informaciones más exaltadas sobre las maravillas del Nuevo Mundo.
En 1513 concluyen las referencias al Nuevo Mundo en sus memorias. Probablemente muere poco después.


Volver   Inicio




[ Contacto ]

[ Términos de uso ]

[ Agradecimientos ]


Ruta Conquistadores en facebook follow us instagram follow us youtube follow us twitter follow us ivoox follow us spotify

© rutaconquistadores.com 2021 - 2025

Ayuntamiento de Badajoz Ayuntamiento de Llerena Ayuntamiento de Medellin Ayuntamiento de Santa Cruz de la Sierra

Es un producto de www.guiaventuras.com