Usamos cookies
Aceptar OK + Info
Volver   Inicio

Loaysa, fray Jerónimo de

(por Mario López Martínez)

Nace en Trujillo (Cáceres) en 1498 y muere en Ciudad de los Reyes de Lima, Perú, en 1575, Hijo de familia noble, su padre fue el hidalgo D. Álvaro de Loaysa Carvajal y su madre Doña Juana González de Paredes. Fray Jerónimo de Loaysa, que ingresó en los dominicos, fue el primer obispo de Lima y el primer arzobispo de Cartagena de Indias.
Marcha a América como misionero en una fecha incierta, sabemos que en 1529 llega a Santa Marta (Venezuela) con el gobernador García de Lerma. Después se traslada a Cartagena de Indias a la casa de los dominicos, donde reside hasta 1534, fecha en que regresa a España. Estando en España es nombrado obispo de Cartagena de Indias, en 1538, y vuelve inmediatamente. Desarrolla una intensa labor de protección de los indios, denunciando su venta como esclavos, quiere "impedir que se hiciese daño a los indios que se daban de paz". Fue nombrado por el emperador “protector de los indios”. Funda un colegio para educar a los hijos de caciques y de otros indios principales.
En 1543, cuando se crea la diócesis de Lima, es nombrado su primer obispo y en 1548 fue su primer arzobispo. Aquí, más que por su labor religiosa destaca por mediar en los enfrentamientos internos entre el virrey Núñez de Vela y Gonzalo Pizarro, quien representaba los intereses de los encomenderos. Aunque no pudo evitar el enfrentamiento, su prestigio era tal que el propio Gonzalo Pizarro le encargó que volviera a España para informar al emperador. En su viaje de vuelta se encuentra con el enviado real, La Gasca, en Panamá y decide volver con él a Perú. No consigue convencer a Gonzalo Pizarro y cuando estalla el enfrentamiento se pone del lado realista. En las siguientes rebeliones de encomenderos, especialmente en la de Hernández Girón, volvió a intentar, sin éxito, mediar. Al final, fue el encargado de imponer la autoridad y el orden, por lo que tuvo que actuar con mano dura, tanto con los encomenderos como con los indios. Se da la contradicción de que el antiguo "protector de los indios" llega a autorizar las mitas (uso de mano de obra indígena en las minas).
Como arzobispo, realizó una intensa labor fundando hospitales, como el de Santa Ana, donde seria enterrado, conventos etc. También convocó varios concilios.


Volver   Inicio




[ Contacto ]

[ Términos de uso ]

[ Agradecimientos ]


Ruta Conquistadores en facebook follow us instagram follow us youtube follow us twitter follow us ivoox follow us spotify

© rutaconquistadores.com 2021 - 2025

Ayuntamiento de Badajoz Ayuntamiento de Llerena Ayuntamiento de Medellin Ayuntamiento de Santa Cruz de la Sierra

Es un producto de www.guiaventuras.com