Usamos cookies
Aceptar OK + Info
Volver   Inicio

Sandoval, Gonzalo de

(por Mario López Martínez)


Retrato de Gonzalo de Sandoval de Jesús Sandonís Martín.

Gonzalo de Sandoval nació en Medellín (Badajoz) en torno a 1498, hijo de Juan de Sandoval, que era alcaide de una fortaleza. Su nombre se encuentra ligado a las conquistas de Hernán Cortés, su paisano de Medellín, aunque Sandoval es más joven y se incorpora a las huestes de Cortés cuando éste llevaba ya 14 años en América y, por lo tanto, no se debieron conocer en Medellín. Se enrola en 1518, en Trinidad, Cuba, cuando Cortés se encontraba alistando voluntarios para su expedición al Yucatán.

Es posible que, por proceder ambos de Medellín, tuvieran algún conocido común, el hecho es que pronto reconoció sus capacidades militares y ya en el primer viaje desde Cuba aparece como uno de los hombres de confianza de Cortés, aunque no como uno de los capitanes de las once naves que componían la expedición. Desde entonces se convertirá en uno de los hombres más próximos a Cortés, a quien profesará una lealtad sin fisuras. A pesar de ser hombre rudo, inculto, que se expresaba torpemente y con fama de blasfemo, fue siempre bien considerado por los soldados. Bernal Díaz del Castillo nos lo describe como hombre de buen juicio tanto en la lucha como en la administración, y desde el punto de vista físico, como recio, no muy alto, de rostro rudo, pelo y barba rizados de color castaño y buen jinete.

Según desembarcan en Tabasco, le encarga dirigir una de las tres compañías, compuestas por ochenta hombres cada una de ellas, que envía tierra adentro en la primera misión de exploración. Esto nos confirma que desde el principio tuvo a Sandoval en alta consideración, y no debió defraudar la confianza puesta en él, ya que poco tiempo después fue encargado de custodiar los barcos mientras Cortés fundaba la Villa Rica. Pronto, en el mismo 1519, fue regidor de esa ciudad, después llamada Veracruz. Pero rápidamente vuelve a la acción militar, forma parte de la tropa que Cortés penetra en el valle de México, lucha en las duras batallas con la contra los tlaxcaltecas, que al final se convirtieron en sus aliados, también participa en la matanza de notables de la ciudad sagrada de Cholula. Con el camino libre, Sandoval acompaña a Cortés en la entrada en Tenochtitlán y en las primeras entrevistas entre éste y Moctezuma, incluso está en el grupo que le prende, a principios de noviembre de 1519.

Fue nombrado por Cortés alguacil mayor de la hueste a la muerte de Escalante, éste era un puesto de especial confianza ya que era el encargado de mantener el orden entre la hueste.

En el contexto del enfrentamiento entre Cortés y el gobernador Velázquez, éste envía a Pánfilo Narváez en 1520 para someter a Cortés. En la derrota de Narváez juega Sandoval un papel fundamental: cuando llega Narváez al frente de un ejército poderoso, resiste Sandoval el ataque con una tropa muy inferior, incluso hace prisioneros a sus enviados. Tras la llegada de Cortés con refuerzos, dirige Sandoval el ataque que derrota a las tropas de Narváez en Cempoala, haciéndolo prisionero.

Volvió con Cortés a Tenochtitlán ante el agravamiento de la situación que al final conduciría a la retirada de las tropas españolas o Noche Triste, durante la cual Sandoval dirigió la vanguardia de la retirada, con la misión de romper el cerco y permitir la retirada hacia Tacuba. Se convertía así en el hombre de mayor confianza de Cortés.

En los planes de reconquista de México también juega un papel fundamental. Alcanza la importante victoria de Chalco. Se pone al frente de uno de los tres cuerpos en los que Cortés divide su ejército para atacar Tenochtitlán (los otros dos estarían dirigidos por Alvarado y el propio Cortés). Al mando de los bergantines construidos para contrarrestar el poder naval de los indígenas en el asalto a la capital, es enviado a conquistar y colonizar Tustepec a finales de 1521.

Es enviado al Sur a la costa Atlántica, al sur de Veracruz funda en la costa la ciudad de Medellín, en honor a su pueblo natal, luego más al sur funda la ciudad de Espíritu Santo en Coatzacoalcos y se queda para sí el pueblo más rico: Guaspaltepeque. Regresa a la ciudad de México dando escolta a la mujer de Cortés, Doña Catalina Juárez, que acababa de llegar a la costa de América. En 1521 envía a España 200 pesos de oro para su padre y Ordaz, tras pasar el control de la Casa de Contratación obtiene permiso para entregárselos.

Le envía Cortés a la costa del Pacífico donde se había producido una rebelión de los indios que había puesto en peligro a Rodriguez de Villafuerte, también de Medellín, que se había refugiado en Zacatula. Llega Sandoval a Zacatula y con las fuerzas de ambos se dirige por la costa hacia el Norte donde vence en la batalla de Tocomán. Continúa hacia el Norte y penetrando hacia el interior funda la villa de San Sebastián de Colima en febrero de 1523, allí adjudicó encomiendas y asentó a muchos de sus hombres. Regresa con nuevas informaciones que avivan la idea de la existencia de tierras de míticas riquezas hacia el sur, lo que incrementará el interés de Cortés por el Pacífico y las tierras del Sur. Será el famoso imperio Inca que más tarde conquistará el también extremeño Francisco Pizarro.

A finales de 1523 es enviado Sandoval hacia el Norte para solucionar la sublevación de los indios de Panuco, que habían cercado a la población fundada por Cortés de Santisteban del Puerto. En esta campaña aplasta a los indios huastecas, con los que emplea una enorme dureza, ejecutando a muchos de los sublevados, a pesar de lo cual no se hará con el control definitivo de la zona.

En 1524 participa en la campaña de Honduras, en la que acompaña a Cortés que tiene que ir a dominar la sublevación de Cristóbal de Olid (instigado por Velázquez), a quien le había encargado en principio su conquista. Allí permanece hasta mediados de 1526 pacificando la zona, especialmente la provincia de Naco.

A su vuelta a México, ante las dificultades con las que se encuentra Cortés por razones políticas, necesita rodearse de los más fieles, por ello es nombrado Justicia Mayor de Nueva España, a la muerte de Marcos de Aguilar. Ejerce este cargo por poco tiempo, de marzo a agosto de 1527, ya que Alonso de Estrada, que ejercía de tesorero con Sandoval, se hace con todo el poder por órdenes que vienen de España.

Ante estos problemas, en 1528 regresa Cortés a España para aclarar su situación. En este viaje le acompaña Sandoval. A los pocos días de desembarcar en Palos Gonzalo cae enfermo, situación que aprovechará un avispado ratero para robarle su oro y huir a Portugal. Fue enterrado en La Rábida, murió muy joven, en torno a los treinta años, y sin hijos que le pudieran heredar.


Espada de Gonzalo de Sandoval (Monasterio de La Rábida, Palos de la Frontera).



Volver   Inicio




[ Contacto ]

[ Términos de uso ]

[ Agradecimientos ]


Ruta Conquistadores en facebook follow us instagram follow us youtube follow us twitter follow us ivoox follow us spotify

© rutaconquistadores.com 2021 - 2025

Ayuntamiento de Badajoz Ayuntamiento de Llerena Ayuntamiento de Medellin Ayuntamiento de Santa Cruz de la Sierra

Es un producto de www.guiaventuras.com