Usamos cookies
Aceptar OK + Info
Volver   Inicio

Cieza de León

(por Manuel Fuentes Márquez, historiador americanista)


Orígenes

Los orígenes de Pedro Cieza de León se sitúan en torno a 1518 en la villa pacense de Llerena. Allí nació y creció el llamado por sus contemporáneos: «Príncipe de los cronistas». Muy poco es lo que sabemos de su infancia y adolescencia. Apenas nada. Y es muy probable que ello se deba al pasado judeoconverso de su familia. Sus padres eran Lope de León (quien pudo ostentar el cargo de alcalde de la Chancillería de Granada) y Leonor de Cazalla. Curiosamente el apellido Cieza no vino hasta mucho después (1545-1546), porque en sus inicios y madurez, el llerenense siempre firmó como «Pedro de León».

Aún así, el joven debió recibir una muy esmerada educación, amén de unas cualidades innatas para el oficio de las letras tal y como demostrará en sus escritos años después.


Casa de Cieza de León en Llerena (hoy convertida en alojamiento rural).

Viaje a América

Seguramente, dentro de esta educación, Cieza partiera a Sevilla, «Puerto y Puerta de Indias», donde tenía familia y no le costaría aprender de escribanos y notarios. Y bien pudiera ser que de esta guisa decidiera embarcarse al Nuevo Mundo. Es muy probable que un jovencísimo Cieza de 16 años alcanzara a leer en 1534 la primera edición de la Verdadera historia de la conquista del Perú, del cronista Francisco de Xerez que acompañó a Francisco Pizarro en su aventura andina.

Aquel libro despertaría los sueños del joven llerenense, que apenas un año después, con tan sólo 17 primaveras, se embarcó en un viaje ultramarino que lo llevaría a Cartagena de Indias (Colombia). Tan pronto como pudo, comenzó a participar en distintas cabalgadas y exploraciones.


Estatua de Pedro Cieza de León en Llerena.

Cieza y Colombia

Entre 1537 y 1545, Cieza de León recorrerá la actual Colombia (Reino de Tierra Firme) con las huestes de Juan de Vadillo, Jorge Robledo y Sebastián de Belalcázar, pacificando regiones limítrofes e indómitas y contribuyendo en la fundación de un buen número de ciudades que hoy día jalonan el patrimonio y la geografía de la República de Colombia: Santa Ana de los Caballeros (1539) -hoy Anserma-, Cartago (1540) y Antioquía (1541).

Fruto de su esfuerzo, Cieza recibió de Belalcázar su primera encomienda, con la que verá, en parte, cumplido su sueño de «tierras y vasallos».

Testigo de la guerra entre españoles del Perú

En el año 1542, Carlos I, influido por las denuncias de Bartolomé de las Casas y el juicio filosófico de Francisco de Vitoria, promulga las Leyes Nuevas, mediante las cuales establecía un nuevo marco legislativo para las Indias y los indios. Las Leyes Nuevas pretendían mejorar el trato y las condiciones de los nativos y, entre otras cosas, dictaba el fin de las encomiendas de inmediato o tras una generación. Aquella orden significaba el fracaso de las aspiraciones de todo conquistador que, justa o injustamente, había arriesgado vida y patrimonio para conseguir su anhelado «señorío» a la americana.

Para su cumplimiento en el Perú, el rey envió a Blasco Núñez de Vela (destacado militar que había luchado en Orán y primer capitán de la Flota de Indias), como primer virrey -alter ego del monarca- de la demarcación. Sin embargo, a su llegada en 1544, Blasco se encontró con la hostilidad y negativas lógicas de los conquistadores ya asentados que se negaban a renunciar a sus posesiones. Pronto, Gonzalo Pizarro se puso a la cabeza de los agraviados deponiendo al virrey y desencadenando una nueva guerra civil en los Andes que llevó a la decapitación de Núñez de Vela en 1546.

En medio de esta trifulca, Cieza de León se enroló en 1545 en la expedición del visitador Pedro de la Gasca, que llegaba en auxilio del virrey. Es por estas fechas cuando el llerenense comienza sus escritos, recopilando testimonios y vivencias. Fue testigo directo de la batalla de Juaquijahuana (1548), en la que los realistas derrotaron a los encomenderos rebeldes e hicieron preso a Gonzalo Pizarro, quedando herida de muerte la subversión.


Batalla de Juaquijahuana (Cuzco).

El primer historiador del Perú

Tras la victoria y su entrada en Lima, Cieza comenzó a escribir su obra magna bajo la protección y mecenazgo de Pedro de la Gasca, quien había visto sus cualidades y asesorado a lo largo de su andadura. El llerenense pasó más de 2 años recorriendo todo el Perú, buscando todo tipo de información autóctona: historia, costumbres, geografía, religión, flora, fauna…- Su intención era construir una verdadera Historia del Perú que fuera más allá de los hitos de la conquista, por ello se ha llegado a llamar a Pedro Cieza de León: «el primer historiador del Perú».

En 1550 acordó con Pedro de Llerena (también de origen judeoconverso), vecino de Lima, tomar por esposa a su hija Isabel López, lo cual cumplirá un año después a su regreso a España. En 1552, por fin, obtiene licencia para publicar su obra prima. Y en 1553 sale a la luz la primera edición de la Parte Primera de la Crónica del Perú, de la cual hará llegar un ejemplar al mismísimo príncipe y heredero Felipe (futuro Felipe II).



Crónica del Perú de Pedro Cieza de León..

La desgracia de Cieza

Poco pudo disfrutar Cieza de León de su gloria. Ni siquiera llegó a saborear el éxito. Apenas había pasado un año desde que su libro viera la luz cuando su esposa Isabel fallecía en toda su juventud, y tan sólo 2 meses después, con tan sólo 35 años, el mismo Cieza, de la mano de la muerte, acudía a reencontrarse con su mujer. Para la posteridad quedaron varias obras inéditas que hasta hace relativamente un siglo no han sido redescubiertas.

La tierra se llevó al llerenense más internacional, a aquel que determinó «de gastar algún tiempo de [su] vida en escribir historia». Porque, como él decía «por donde yo andaba ninguno se ocupaba de escribir nada de lo que pasaba. Y que el tiempo consume la memoria de las cosas de tal manera, que si no es por rastros y vías exquisitas, en lo venidero no se sabe con verdadera noticia lo que pasó. [Porque] con trabajo de españoles; que fue tanto, que otra nación alguna de todo el universo no los pudiera sufrir… así los eligió Dios para una cosa tan grande más que a otra nación alguna. Y también porque en los tiempos que han de venir se conozca lo mucho que ampliaron la corona real de Castilla [...]».

Para saber más

«Pedro Cieza de León - Obras completas». Carmelo Sáenz de Santa María (ed.). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1984-1985).

«Cieza de León. Su trayectoria vital y su Crónica del Perú». Bravo Guerreira, Concepción, (2018). XIX Jornadas de Historia en Llerena.

«La familia conversa de Pedro Cieza de León». Garraín Villa, Luis, (2018).- XIX Jornadas de Historia en Llerena.

Ocio y entretenimiento

«Casa Rural Cieza de León». Disfruta de la experiencia de alojarte en la casa de este ilustre personaje (Llerena).




Volver   Inicio




[ Contacto ]

[ Términos de uso ]

[ Agradecimientos ]


Ruta Conquistadores en facebook follow us instagram follow us youtube follow us twitter follow us ivoox follow us spotify

© rutaconquistadores.com 2021 - 2025

Ayuntamiento de Badajoz Ayuntamiento de Llerena Ayuntamiento de Medellin Ayuntamiento de Santa Cruz de la Sierra

Es un producto de www.guiaventuras.com