Usamos cookies
Aceptar OK + Info
Volver   Inicio

Francisco de Orellana

(por Manuel Fuentes Márquez, historiador americanista)


Orígenes

Nacido hacia 1511 en Trujillo (Cáceres), fecundo solar de conquistadores, Francisco de Orellana era hijo de hidalgos bien avenidos emparentados, por vía materna, con los Pizarro y Hernán Cortés. Poco se sabe de su infancia, tan sólo que quedó huérfano siendo pequeño y que seguramente recibiría una educación estimable de acuerdo a su posición.

Viaje a América

Imbuido por el espíritu aventurero que narraran las misivas enviadas por su pariente Francisco Pizarro y por el espejismo metalífero que embaucó a tantos primeros indianos, en 1527, con tan sólo 16 años, se embarca con destino a América, instalándose en la provincia de Nicaragua, a donde había sido destinado Pedrarias de Ávila recientemente como gobernador tras su destitución de la Castilla de Oro. A este sirvió por varios años, participando en pacificaciones de poblados nativos, cabalgadas y en algún que otro cargo menor de gobierno.

A la conquista del Perú

Es probable que el joven Orellana estuviera al tanto de los pasos dados por Pizarro y por ello buscase posición donde pudiera haber recomendación. Sin embargo, cuando de Orellana arribó a Tierra Firme, Francisco Pizarro recién había partido con destino a España para conseguir las capitulaciones (permiso real) y atraer a buena parte de su familia a la empresa que preparaba al Perú. Orellana, por su parte, hubo de labrarse su futuro a la espera de que Pizarro y sus socios Diego de Almagro y el padre Luque lanzasen la tan esperada expedición (1531).

El trujillano no participó en las primeras fases de la conquista del Perú, sino que llegó en 1533 junto a Diego de Almagro, quien se había encargado de reclutar unos 150-200 hombres que servirían de refuerzo a los 160 de Pizarro. Para entonces ya se habían llevado a cabo las principales y más arriesgadas operaciones, como la captura de Atahualpa, con lo que buena parte del botín y la gloria estaban más que repartidos. Aquello marcó un antes y un después en la relación entre Pizarro y Almagro.

Una guerra civil entre conquistadores

Hacia 1535 Orellana recibe una de sus primeras tareas de envergadura, fundar la ciudad de Portoviejo (Ecuador) y pacificar sus hostiles alrededores. Aquella tarea le costó un ojo de la cara y no en el sentido figurado, sino real, porque dicha cicatriz sería unos de los distintivos más señalados de Francisco de Orellana.

Actuará como teniente gobernador y alcalde la de Portoviejo hasta 1538, cuando, sacudido por la guerra civil que acababa de emprender Diego de Almagro contra Francisco Pizarro (1537), decidió sumarse a las filas de su pariente y hacer valer la preeminencia del extremeño. Y como beligerante, participó en la decisiva batalla de Las Salinas, en la que los pizarristas derrotaron a los almagristas e hicieron preso a su líder, ejecutado meses después por Hernando Pizarro (hermano del ya gobernador).

Rumbo al País de la Canela

Tras la guerra civil, Francisco de Orellana hizo enorme fortuna en Santiago de Guayaquil, de donde fue teniente gobernador, llegando a tener gran hacienda y reputación. Por aquellas fechas corría la leyenda de que, más allá de los Andes, quedaba el fastuoso «País de la Canela» -especia que en aquellos tiempos era tan valiosa como cualquier joya- y Francisco Pizarro encomendó a su hermano Gonzalo la tarea de hallarlo.

Enterado de la empresa y quizás tentado por su pariente, Orellana se sumó a ella invirtiendo más de 40.000 pesos de oro (unos 513.520 euros actuales según la actual conversión). No quería no podía rechazar sumarse a la expedición que seguramente cambiaría su vida.

En febrero de 1541 Gonzalo Pizarro parte sin Orellana (que aún preparaba su hueste) al mando de unos 300 hombres, 200 caballos y más 4.000 porteadores nativos. Francisco no tardará en darle alcance y juntos cruzaron la tortuosa cordillera de los Andes sufriendo el roquedo, las heladas, el mal de altura… Hambrientos y cansados, recorrerán más de 200 km sin dar con nada de lo esperado. No había «País de la Canela».

El capitán Francisco de Orellana surca el Amazonas

Buscando una salida o algo mejor, la expedición encontró y descendió el río Coca (Ecuador) hasta llegar al Napo, afluente del Amazonas, de mayor profundidad. La situación se tornó crítica y Orellana decidió adelantarse con unos 70 hombres en busca de alimento o un camino seguro. Construyó una embarcación, la «San Pedro», y se adentró en el río. Pero la corriente era demasiado fuerte y terminó por arrastrar a Orellana y a sus hombres que, viendo imposible remontar el curso, decidieron dejarse llevar por las aguas y alzaron al trujillano como capitán rompiendo el vínculo con Gonzalo Pizarro, y tomando la decisión de seguir navegando hasta dar con algún curso que les llevase de vuelta al Perú.

La expedición navegó unos 1.200 km sin apenas esfuerzo, pero exhausta por el hambre, la humedad, el calor, los mosquitos y los nativos que los hostigaban. La situación les obligó a construir un nuevo navío, el «Victoria», para lo cual hubieron de improvisar no pocos útiles. El 11 de febrero de 1542 por fin se adentran en el Amazonas, el cual recorrerán en zig zag para poder explorarlo en su totalidad de orilla a orilla.

Las guerreras amazonas

El 24 de junio, la expedición de Orellana es atacada furibundamente por un nutrido grupo de indios encabezados por aguerridas mujeres «como capitanas» a quienes los españoles identificarían como las amazonas de la mitología clásica. El padre Gaspar de Carvajal, fraile dominico que acompañó a la expedición (también trujillano), describió a estas guerreras de la siguiente forma: «Estas mujeres son muy blancas y altas, y tienen muy largo el cabello y entrenzado y revuelto a la cabeza, y son muy membrudas y andan desnudas en cueros tapadas sus vergüenzas, con sus arcos y flechas en las manos, haciendo tanta guerra como diez indios».

El fin del viaje y el fin de un aventurero

Remiendo tras remiendo, resistiendo infatigablemente, improvisando velas y jarcias, al fin, el 26 de agosto de 1542, tras más de 6 meses de navegación y más de 4.800 km recorridos, Francisco de Orellana y sus hombres salen al océano Atlántico. Habían sido los primeros hombres del Viejo Mundo en recorrer navegando el curso del río más largo del mundo.

Orellana volverá inmediatamente a España y, a su paso por Portugal, fue tentado por el rey Juan III para encabezar una expedición de vuelta al Amazonas bajo bandera lusa, cosa que declinó. En recompensa por sus servicios, Carlos I le concederá la gobernación de Nueva Andalucía (lo explorado por él) y permiso para encabezar su propia empresa, la cual comenzará en diciembre de 1545. Se adentrará en el delta amazónico varios cientos de kilómetros buscando riquezas y asentamiento, pero la hostilidad de los nativos lo frenó en seco, hiriéndolo de gravedad una flecha envenenada.

El primer explorador del Amazonas murió muy lejos de su Trujillo natal, a orillas del río que por un tiempo llevó su nombre, en noviembre de 1546 con tan sólo 35 años. Económicamente no triunfó en ninguna de sus empresas conquistadoras, pero honoríficamente la Historia lo encumbró a los anales como uno de los mayores exploradores y aventureros que diera la humanidad.

Para saber más

«Relación que escribió Fr. Gaspar de Carvajal, fraile de la Orden de Santo Domingo de Guzmán, del nuevo descubrimiento del famoso río grande que descubrió por muy gran ventura el capitán Francisco de Orellana, desde su nacimiento hasta salir a la mar, con cincuenta y siete hombres que trajo consigo y se echó a su ventura por el dicho río, y por el nombre del capitán que le descubrió se llamó el Río de Orellana» (en castellano antiguo). De Carvajal, Gaspar (1944).

«Francisco de Orellana». R. Díaz Maderuelo (1987). Madrid, Historia 16.

«Los descubridores del Amazonas. La expedición de Orellana». L. Benites Vinueza (1976). Madrid, Cultura Hispánica.

Ocio y entretenimiento

«Hotel Boutique Casa de Orellana». Disfruta de la experiencia de alojarte en la casa de este ilustre personaje (Trujillo).




Volver   Inicio




[ Contacto ]

[ Términos de uso ]

[ Agradecimientos ]


Ruta Conquistadores en facebook follow us instagram follow us youtube follow us twitter follow us ivoox follow us spotify

© rutaconquistadores.com 2021 - 2025

Ayuntamiento de Badajoz Ayuntamiento de Llerena Ayuntamiento de Medellin Ayuntamiento de Santa Cruz de la Sierra

Es un producto de www.guiaventuras.com