Usamos cookies
Aceptar OK + Info
Volver   Inicio

Inés Suárez


Orígenes

Doña Inés nace en Plasencia (Cáceres) en el año 1507 en el seno de una familia humilde. De padre desconocido, se crio con su madre, costurera de profesión, su hermana Asunción y su abuelo, un carpintero de carácter estricto y severo. Su indómito cabello rojizo será un reflejo de su talante rebelde e inconformista.

Aprende la profesión materna, y desde bien joven se mostrará como una mujer de carácter, decidida, inteligente, … que pasará a la historia como gran exponente del decisivo papel de la mujer en la exploración y conquista del Nuevo Mundo.

En 1526 llega a Plasencia un comerciante y aventurero andaluz llamado Juan de Málaga. El embaucador personaje no duda en cortejar a Inés a las puertas de la iglesia de San Nicolás, y este será el comienzo de un apasionado romance que acabará en boda cuando Inés apenas cuenta con diecinueve años de edad. La joven pareja no traerá hijos a este mundo ya que el vientre de Inés es estéril.


Iglesia de San Nicolás en Plasencia.

A los pocos meses Juan de Málaga, seducido por las noticias que llegan «Las Indias», decide cruzar la mar océana en busca de fortuna. Doña Inés aprueba el viaje, con la esperanza de que la fortuna les depare una vida mejor.

Pasan los meses, … , Inés recibe cartas de Juan desde Panamá, más tarde desde Venezuela. Pasan los años, hasta diez, y las cartas ya no llegan ¿Habrá sido su esposo víctima del infortunio, o habrá comenzado una nueva vida sin ella?

Viaje a América

Sea como fuere, Inés no está dispuesta a abandonar a su marido, así que decide poner rumbo a América en busca de Juan, pero lamentablemente las mujeres no pueden viajar sin compañía al Nuevo Mundo. Mueve cielo y tierra, como cabía de esperar en ella, hasta que en 1537 consigue una licencia real para viajar al puerto de Cartagena en Colombia.

Sola en tierras desconocidas, con treinta años de edad, Inés trata de recabar información sobre su esposo. Consigue averiguar que Juan de Málaga se unió a los hombres de Pizarro en el Perú, así que emprende un dificultoso viaje hasta Cuzco. Una vez allí descubre la trágica noticia, su marido participó en la batalla de «Las Salinas» que enfrentó a partidarios de Pizarro y de Almagro en una salvaje guerra civil, y allí perdió la vida.

Desolada, pero tenaz, Inés se plantea hacerse religiosa, pero prefiere buscarse la vida como cocinera, enfermera y costurera en las nuevas tierras, donde cada vez se va haciendo más conocida.

Pasado el tiempo, consigue entrevistarse con el mismísimo Francisco Pizarro, a quien reclama una paga como viuda del soldado que dio su vida por Pizarro y por el emperador Carlos I. Le es concedida una hacienda de tierras fértiles y una encomienda de indios, que le permitirá vivir cómodamente en el Perú.

Pedro de Valdivia

Quiso el azar que las tierras colindantes a la suya fueran de don Pedro de Valdivia, gran militar y maestre de campo de Pizarro, quien además participó en las batallas de Flandes, en las campañas de Italia y en la Guerra de las Comunidades de Castilla.


Pedro de Valdivia. Óleo de Federico Madrazo, 1854.

Pedro, extremeño como ella, le saca diez años a Inés, y a pesar de estar casado con Marina Ortiz, quien permanece en España, queda prendado de la joven de cabellos rojizos.

Pedro de Valdivia comparte sus planes de emprender una expedición al sur del Perú, con la intención de explorar y tomar para la corona las tierras de Chile. Inés no duda en unirse a semejante empresa, y durante un año ayuda a Pedro a organizar la logística para tan arriesgada aventura, donde encontrarán la muerte, o la gloria.

Conquista de Chile

En 1540 marcha la expedición, formada tan sólo por un centenar de españoles y mil indios yanaconas.

Han de decidir si abrirse camino por la cordillera de los Andes, o por el desierto de Atacama. Deciden afrontar su ruta por el desierto, ya que Almagro fracasó en su intento de avanzar por los Andes. Durante semanas la columna avanza por un paraje tan hermoso como desolador. Comienzan a escasear los víveres y el agua, van muriendo decenas de expedicionarios a diario y comienza a generase una peligrosa tensión en la compañía.

Inés, a quien su madre traspasó sus habilidades como zahorí, logra encontrar agua a los pies de un cerro que en el futuro llevará su nombre, el «cerro de Doña Inés». Esta zona será conocida como la «Aguada de Doña Inés», y desde este momento el respeto de la tropa por la placentina será incontestable, y los indios comenzarán a apodarla como la «bruja del pelo de fuego».


Aguada Doña Inés.


Volcán Doña Inés.


Conquista de Chile.

Inés va ejerciendo como gestora de pertrechos, como enfermera, y como consejera de Pedro de Valdivia con quien mantiene un visible romance.

Tras once meses de ardua travesía, logran abandonar el desierto y llegar a un fértil valle atravesado por el río Mapocho. Establecen campamento, pero no tardarán en sentir la bravura y fiereza de los indios mapuches que no están dispuestos a compartir sus tierras con los recién llegados.

Fundación de Santiago

El 11 de septiembre de 1541 tiene lugar una cruenta batalla contra los nativos, de la cual los exploradores salen vencedores. Atribuyen la victoria a la aparición del apóstol Santiago. La expedición comienza a levantar una nueva ciudad en el valle, a la que en honor del apóstol llamarán Santiago de la Nueva Extremadura. Con los años esta urbe recibirá el nombre de Santiago de Chile. Murallas, una plaza, una iglesia, viviendas, irán dando forma a este rústico emplazamiento.


Fundación de Santiago de la Nueva Extremadura.

Inés se encarga de gestionar el cultivo de cereales, la enfermería, la crianza de cerdos y gallinas, …

El hostigamiento y fieros ataques de los mapuches a los españoles es continuo, incluso más fiero que el rigor del desierto. Pedro de Valdivia decide organizar una incursión de castigo a los poblados mapuches y consigue capturar a siete de sus caciques. La idea de Valdivia es imitar la estrategia de Hernán Cortés en Tenochtitlan, conseguir frenar los ataques ya que tiene en su poder a tan importantes personajes, pero Michimalongo, quien se alza como líder mapuche no cesará en el hostigamiento.

Defensa de Santiago

Valdivia, desesperado, decide lanzar un ataque final contra los mapuches, así que abandona Santiago con cuarenta hombres a caballo dispuesto a acabar con la contienda.

Michimalongo, como gran estratega, aprovecha la ocasión para atacar la ciudad con un ejército de ocho mil indios. La ciudad parece perdida, ya que solo quedan en ella unos cincuenta españoles y cien yanaconas.

El 9 de agosto de 1541, y tras una hora de lluvia de fuego, flechas, lanzas, hachas, … la fiereza mapuche parece que va a rendir Santiago. Las ballestas y los ineficaces arcabuces no son defensa contra la marea indígena. Los españoles están exhaustos, desmoralizados, se ven vencidos, … pero es en ese momento cuando doña Inés viste una armadura, se arma de coraje y arenga a los suyos para que den su último aliento en un desesperado intento de supervivencia. La tropa se arma de moral, y al mando de su señora sacan fuerzas para continuar el combate. Michimalongo lanza al ataque otra multitud de guerreros mapuches que tenía de retaguardia, es el fin, es insostenible, … El instinto de supervivencia de Inés Suárez le lleva a tomar una descabellada decisión. Ante la desesperación manda decapitar a los siete caciques presos para tratar de frenar el ataque indígena. Ningún soldado accede a llevar a cabo semejante acción, y es ella misma quien corta la cabeza de los siete caciques y las lanza a los pies de los atacantes mapuches. Los indios, desconcertados, despavoridos, aterrados por la fiereza de la «bruja del pelo de fuego» se retiran, … Inés ha salvado a Santiago de la Nueva Extremadura.


Defensa de Santiago por Inés Suárez.

Valdivia regresa después de la batalla, encuentra una ciudad arrasada, no da crédito a que algunos españoles y yanaconas continúen con vida. Sin duda Inés ha hecho bandera del lema de la familia de los Valdivia «La muerte menos temida da más vida».


Santiago de Chile en la actualidad.

Separada de Valdivia

Comienzan años de crecimiento de la ciudad, poco a poco va prosperando. Los ataques mapuches van cesando, y nuevas tierras se van incorporando al territorio.

En 1548 Valdivia es llamado a Cuzco por el tribunal de la Inquisición. Se le obliga a abandonar su relación con Inés Suárez y a traer a su esposa Marina Ortiz desde España.

Es el fin de la apasionada relación de Pedro de Valdivia e Inés Suárez, quien se acabará casando con Rodrigo de Quiroga, capitán de Valdivia.

Valdivia morirá en una emboscada mapuche antes de que su esposa llegue a Santiago, mientras que Inés fallecerá a los setenta y tres años en la ciudad que fundó y defendió como una gran heroína.


Tumba de Inés Suárez. Basílica de La Merced, Santiago.

Para Saber más

«La Araucana». Alonso de Ercilla y Zúñiga. 1569.

«La conquista de Chile». Jerónimo de Vivar. S. XVII.

Ocio y entretenimiento

«Inés del alma mía». Novela histórica de la autora chilena Isabel Allende.

«Ay mama Inés». Novela histórica del autor Jorge Guzmán.

Serie «Inés del alma mía». Serie de 8 episodios producida por RTVE en 2020.

«Inés Suárez». Cómic editado por Cascaborra.




Volver   Inicio




[ Contacto ]

[ Términos de uso ]

[ Agradecimientos ]


Ruta Conquistadores en facebook follow us instagram follow us youtube follow us twitter follow us ivoox follow us spotify

© rutaconquistadores.com 2021 - 2025

Ayuntamiento de Badajoz Ayuntamiento de Llerena Ayuntamiento de Medellin Ayuntamiento de Santa Cruz de la Sierra

Es un producto de www.guiaventuras.com