Mencía Calderón
█ Orígenes
Esta mujer, de gran temperamento, nace en la extremeña villa de
Medellín hacia 1514 en el seno de una familia acomodada formada por Alonso García y Juana de Ocampo. Contrae matrimonio en 1535 con un rico hidalgo de la misma localidad,
Juan de Sanabria, a quien el emperador
Carlos V le concedió en 1547 el título de
Adelantado del Río de la Plata y del Paraguay.
Medellín.
█ Organizando una gran expedición
Entre las obligaciones contraídas con el emperador, Juan de Sanabria se compromete a llevar una
flota con cien familias, y casi un centenar de doncellas hidalgas casaderas para poblar los territorios del Paraguay. Además debía fundar dos poblaciones, una en la zona fronteriza con los portugueses asentados en Brasil, y otra a la entrada del Río de la Plata.
La familia Sanabria vende todos sus bienes y tierras para costear la misión, y se traslada a
Sevilla para organizar semejante viaje. Tras dos años de preparaciones, poco antes de la fecha de partida, Juan de Sanabria fallece de fiebres, con lo que su hijo Diego de Sanabria hereda el mando de esta empresa. La juventud e inexperiencia de Diego hace que la arrojada Mencía Calderón asuma el timón de la misión, que cuenta con el visto bueno del Consejo de Indias que la nombra
«Co-Adelantada».
Ante la falta de presupuesto, la idea inicial es que Mencía zarpe con tres naves, y diez meses después, cuando hubieran conseguido más financiación, su hijastro Diego partiera desde Sevilla con otras tres naves más.
Así, en abril de 1550, doña Mencía parte de Sanlúcar de Barrameda rumbo a América, con una adecuada tripulación y unas ochenta doncellas de «sangre limpia», entre las que se encuentran sus tres hijas: Isabel, María y Mencía.
Sevilla en el siglo XVI.
█ Una odisea de viaje
Las tres naves que forman esta flota son el San Miguel (un patache), la Asunción (una carabela) y la San Juan (una nao). El viaje hasta Asunción fue toda una aventura, plagada de infortunios, que consumió
seis años.
Una vez superadas las
Islas Canarias, lugar obligado para hacer aguada, a la altura de las
islas Cabo Verde les sorprende una
terrible tormenta que destroza la nao de Mencía, que queda separada momentáneamente de las otras dos embarcaciones.
Frente a las costas africanas del
golfo de Guinea, son atacados por
piratas franceses. Mencía, contra la opinión de los hombres de la embarcación, decide no oponer resistencia y negocia con los piratas. Entregarán todos los objetos de valor, a cambio de que se respete la vida de los tripulantes y el honor de las mujeres.
Tras este percance deciden
atravesar el océano Atlántico, una titánica labor que les costó varios meses.
Perdieron el rumbo, sufrieron el
hambre y la
sed y surgió un
brote de peste, que acabó con la vida de muchos pasajeros y tripulantes, entre ellos la hija menor de Mencía.
En dos de las naves llegan, por fin, a la
costa brasileña, a la altura de la isla de Santa Catalina, donde son atacados ferozmente por los
indios, y afortunadamente socorridos (y apresados) por los
portugueses.
Tras las penurias atravesadas, algunas de las mujeres deciden casarse con portugueses y establecerse en la isla de San Vicente.
Tras dos años retenidos por el gobernador portugués Sousa, la expedición es liberada. Los españoles se dividen en dos grupos para tratar de llegar a Asunción, unos avanzando algunas millas por mar y otros siguiendo una senda indígena por tierra, comenzando así una tortuosa expedición hacia el interior del continente. Recorrerán a pie más de
1600 km donde tienen que atravesar la frondosa
selva, impracticables
cordilleras y anchos
ríos.
Viaje de la expedición de Mencía Calderón.
█ La «caravana de mujeres» llega a Asunción
Por fin, en mayo de 1556, tras 6 años de durísimo viaje, esta peculiar «caravana de mujeres» del siglo XVI llega por fin a Asunción de Paraguay.
En Asunción, Doña Mencía Sanabria Calderón se convirtió en una
mujer influyente en la sociedad virreinal, y en la matriarca de una importante familia de Río de la Plata, debido a los matrimonios de sus hijas.
Su hija María Sanabria se casó con el conquistador Hernando de Trejo, posiblemente también natural de Medellín y que viajó junto a ella en tan peculiar expedición. Su hijo, Hernando de Trejo y Sanabria sería el primer obispo criollo de Tucumán.
Otra de sus hijas, Isabel Sanabria, se casó con Juan Salazar de Espinosa, que era contador real, y una de las hijas de este matrimonio se casó con el conquistador Juan de Garay.
Iglesia de la Santísima Trinidad en Asunción de Paraguay.
█ ¿Qué ocurrió con la segunda expedición de su hijastro Diego?
Tal y como estaba programado, su hijastro Diego de Sanabria partió tan sólo diez meses después. Esta expedición fue un desastre, ya que tras naufragar en la isla de Margarita (Venezuela), se adentraron en la selva amazónica, … y nunca más se supo de ellos.
█ Sus últimos días en una ciudad «vecina»
El transcurrir de los años llevó a Mencía Calderón a trasladarse mil kilómetros al norte, a
Santa Cruz de la Sierra, hoy la ciudad más grande de Bolivia. Lo hizo en 1564, acompañando al explorador y fundador
Ñuflo de Chaves en una campaña de poblamiento de las tierras bolivianas. Allí, en 1593, a la edad de setenta y nueve años, le sorprendió la muerte.
El destino es caprichoso, o la gran América parecía ser muy pequeña para los rudos extremeños, y es que Ñuflo de Chaves nació en la Santa Cruz de la Sierra extremeña, a tan sólo cincuenta kilómetros del Medellín que vio nacer a nuestra heroína.
Sitio arqueológico de la primera ubicación de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
█ Ocio y entretenimiento
Serie «El corazón del océano». Serie de 6 episodios, producida en 2014.
«Expedición al paraíso». Novela histórica de la autora Eloísa Gómez-Lucena.