Ñuflo de Chaves
█ Orígenes
Este
explorador nació en el seno de una familia noble y acomodada en
Santa Cruz de la Sierra (Cáceres) el 12 de junio de 1518.
Sus padres, Álvaro de Escobar y Tapia «el Viejo» y María de Sotomayor García de Chaves y Mejía, tuvieron más hijos, algunos de los cuales también destacaron en su época. Así Alonso de Escobar y Sotomayor «el Conquistador» fundó el primer poblado de Buenos Aires y formó parte en la fundación de la ciudad de Asunción del Paraguay. Otro hermano, fray Diego García de Chaves, llegó a ser confesor del rey Felipe II.
Santa Cruz de la Sierra, Cáceres.
Llama la atención su nombre,
«Ñuflo», que parece ser una evolución de
«Onofre» que pasó a «Nufrio», a «Nuflio» y finamente a «Ñuflo». Por otro lado, tomó el apellido de su abuelo materno
«Chaves», palabra de origen portugués que significa «llaves», y motivo por el cual aparecen unas llaves en el escudo heráldico familiar y en el escudo de Santa Cruz de la Sierra.
█ Viaje a América
Ñuflo recibió una buena educación, propia de la nobleza de la época. Al no ser el hermano mayor, según la ley de mayorazgo no heredaría las propiedades familiares, por lo que tenía que elegir entre la carrera militar o la religiosa. Su espíritu aventurero le llevó a optar por las armas, así que con unos 20 años se embarca en la aventura americana.
En 1542 y se une a las fuerzas del adelantado
Álvar Núñez Cabeza de Vaca en los territorios del actual
Paraguay, cuyo objetivo era colonizar y evangelizar nuevos territorios. La base de todas estas operaciones de exploración, conquista, evangelización y colonización era la ciudad de
Asunción.
Ñuflo de Chaves, óleo de Ernesto Molina Vásquez.
█ Explorador
Aprendió rápidamente a desenvolverse en la espesura y el sofoco de la selva, a lidiar con el hostigamiento de los mosquitos y fieras, a negociar o combatir con los pueblos nativos, de hecho llegó a aprender guaraní y a defenderse en otras lenguas aborígenes.
Ñuflo comienza como soldado, pero poco a poco, su valía, arrojo y temperamento hacen que vaya escalando puestos y llegue a encabezar pequeñas expediciones, incluso con el paso del tiempo será nombrado capitán.
Explora las tierras del
Chaco (zona que abarca territorios de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia). Avanza hacia el oeste hasta llegar a las minas de
Potosí donde encuentra españoles que habían llegado allí desde el norte, desde el Perú. Encuentros como este provocaron las disputas entre conquistadores por hacerse con los derechos sobre los nuevos territorios.
Llegó a atravesar en dos ocasiones el sur del continente americano desde el este (costa del Atlántico) al oeste (Lima en la costa del Pacífico). Todo esto le convirtió en uno de los mayores exploradores y conocedores del Cono Sur Americano, y por ello recibió el sobrenombre de
«caballero andante de la selva».
Territorios explorados por Ñuflo.
█ Cataratas de Iguazú
En una de las incursiones en las que acompañaba a Cabeza de Vaca, se vieron atraídos por un fuerte rugido que provenía desde lo más profundo de la selva. Tras varios kilómetros adentrándose en la espesura, descubren las maravillosas
cataratas de Iguazú. Según algunos autores fue Ñuflo quien descubrió las cataratas y el primer europeo en contemplarlas, pero al ser una expedición ordenada por Cabeza de Vaca los libros de historia atribuyen a este el descubrimiento.
Cataratas de Iguazú.
█ Fundador
Se le encomendó fundar una ciudad en territorios orientales de la actual Bolivia, para ejercer un control de la zona. Forma así una expedición compuesta por españoles e indios y comienza a buscar un emplazamiento idóneo para esta nueva ciudad. Llega a unos territorios fértiles, junto a un río, y
a los pies de una gran montaña como su ciudad natal, lo considera un lugar perfecto y allí funda la ciudad americana de
Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561 en honor a su ciudad de origen. Se levanta una plaza y a partir de ahí comienza a crecer la población, se construye la iglesia y algunas calles, llegan unos 2000 colonos de todas las profesiones que traen ganado, semillas, … Una vez que todo va creciendo Ñuflo trae a su familia desde Asunción a la nueva ciudad.
█ Muerte violenta
En unos de sus frecuentes viajes desde Santa Cruz de la Sierra a Asunción, Ñuflo tiene un encuentro con los caciques de la provincia de Itatín. Mientras descansaba, tras celebrar con ellos una reunión, cayó en una emboscada en la que recibió un golpe de maza en la cabeza, que le costó la vida el 3 de octubre de 1568.
█ La ciudad andante
Con el tiempo, pasado unos 40 años desde la fundación de Santa Cruz de la Sierra, se constata que la ubicación de esta ciudad está algo alejada de las rutas occidentales, así que tanto la ciudad como sus habitantes se trasladan unos
250 km hacia el oeste. En la nueva ubicación
se refunda Santa Cruz de la Sierra, aunque esta vez no está a los pies de una montaña. La antigua ubicación es hoy un parque arqueológico llamado «Santa Cruz La Vieja», que pertenece al municipio de
San José de Chiquitos.
San José de Chiquitos.
Hoy en día, la Santa Cruz de la Sierra boliviana, es el
motor económico de Bolivia y la ciudad más habitada del país con
2 millones de habitantes.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
█ Para saber más
Ñuflo de Chaves en la conquista de la Bolivia Oriental. Libro de Francisco Cillán Cillán.
Ñuflo de Chaves: el caballero andante de la selva. Libro de Hernando Sanabria Fernández.
Hombre perdido. Ñuflo de Chaves en el Iguazú. Historieta de la colección Extremeños en Iberoamérica.