Usamos cookies
Aceptar OK + Info
Volver   Inicio

Vasco Núñez de Balboa

(por Manuel Fuentes Márquez, historiador americanista)


Orígenes

Natural de Jerez de los Caballeros (Badajoz), Vasco Núñez nació hacia 1475 en la villa extremeña de los templarios, por entonces bajo la Orden de Santiago.

Poco más se sabe de su infancia y sus orígenes, tan sólo que su apellido «Balboa» hunde sus raíces en el castillo homónimo que se asienta en la región leonesa del Bierzo y que es muy probable que sus padres, hidalgos procedentes del norte, pasaron a servir a los señores de Moguer. De esta estirpe viene al mundo el niño que en un futuro descubriría el océano más grande del mundo. Allí, en Jerez de los Caballeros, fue alumbrado y allí fue bautizado, en la iglesia de San Bartolomé.

«Hidalgo de sangre limpia», estudiado y practicado en el uso de la espada, se formó en Moguer sirviendo a Pedro de Portocarrero como paje y escudero. De vocación marinera y escenario del primer viaje de Colón, Moguer empapó de ansias de aventura al joven Vasco, que para 1500 no dudó en sumarse a la expedición que Rodrigo de Bastidas, que buscaba explorar todo lo habido entre el este de Panamá y el Cabo de Vela (Colombia).


Casa natal de Balboa (Jerez de los Caballeros).

Viaje a América

La expedición de Bastidas se llevó a cabo un año después (1501), y a su conclusión, como tantos otros españoles de la época, Balboa se asentó en La Española (República Dominicana-Haití), donde otro extremeño, el gobernador Nicolás de Ovando, le concedió unos terrenos que aprovechará para crear una explotación porcina. Pero lo que pudo ser una afortunada empresa terminó en la más absoluta quiebra y Núñez de Balboa quedó atado de deudas e imposibilitado para abandonar la isla.

Pero lejos de hundirse, el jerezano se embarcó como polizón en la embarcación de Fernández de Enciso (1509), nuevo alcalde mayor de San Sebastián de Urabá cuya misión era auxiliar a Alonso de Ojeda en Nueva Andalucía, cercado por los nativos del lugar.


Estatua de Balboa (Jerez de los Caballeros).

Un perro de conquista

Junto a Vasco Núñez viajaba su perro Leoncico, probablemente hijo de Becerrico, el can de Juan Ponce de León. Leoncico fue su delator pero también su salvador. Cuando Vasco Núñez fue descubierto en la bodega del barco, se le respetó la vida por sus innegables cualidades y la suerte de contar con un perro de guerra que llegaría a ser respetado y cobrar lo mismo que cualquier conquistador.


Perros de guerra españoles.

Núñez de Balboa el conquistador

La partida de Ojeda y la inoperancia de Enciso permitieron a Vasco Núñez hacerse con las riendas del fuerte de San Sebastián de Urabá y poner de su lado a un tal Francisco Pizarro, quien había dirigido la defensa hasta el momento. Balboa decidió trasladar el asentamiento hasta una zona más segura y fundó Santa María la Antigua del Darién. Ante su indudable liderazgo, los hombres de la expedición nombraron alcalde al jerezano y destituyeron a Enciso.

«Por su industria tenía ya muchos amigos, [pues] si un hombre se le cansaba y adoleçia… no le desamparaba;... é lo curaba como a su hijo ó hermano suyo, é lo esforzaba y animaba». Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia General y Natural de las Indias.

Para 1511 será nombrado Gobernador de Veragua, arrebatando el título a Diego de Nicuesa, a quien despachó en un bote rumbo a la Española y nunca más se volvió a saber de él. Al poco, recibiría también el cargo de Gobernador del Darién.


Retrato Vasco Núñez de Balboa (s. XIX).

Descubridor del Pacífico

Fue este espíritu el que, en 1513, animado por las leyendas de los nativos, lo empujó a buscar el famoso paso que abriera la ruta a las Especias. Al mando de 190 hombres, Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá atravesando tupidas selvas y tratando con decenas de pueblos desconocidos, a quienes se enfrentó en alguna ocasión y en la mayor de las veces dejó robustas alianzas cristianizadas, llegando a mantener un romance o unión informal con la hija del cacique Careta. Fruto de estas relaciones, Balboa tuvo la primera noticia de la existencia del Imperio Inca.

El 25 de septiembre, por fin, tras más de tres semanas de incansable jornada, la expedición llegó a las montañas Urrucallala, desde donde divisaron por primera vez la inmensidad de la masa de agua más grande del orbe: el Pacífico. Cuatro días después, el 29 de septiembre, el jerezano se adelantó junto a 26 hombres hasta la que bautizó como «Golfo San Miguel» y en las aguas del océano, tomó acta de posesión de «La Mar del Sur» en nombre de la reina Juana de Castilla y su padre Fernando el Católico.


Toma de posesión del Pacífico por Balboa (Augusto Ferrer-Dalmau).

Una recompensa maldita

En 1514, la Corona, en su continuado intento por alejar a los conquistadores de los principales cargos de gobierno para evitar una posible patrimonialización, envió al coronel Pedrarias de Ávila, con un nutrido historial militar, para sustituir a Vasco en la Gobernación del Darién.

A pesar de un primer buen contacto, el nuevo gobernador, de 74 años, llegó con grandes ambiciones y una tremenda determinación, llegando a actuar con crueldad contra los españoles ya asentados y en especial contra los indígenas, siendo todo lo contrario a Vasco Núñez. Y es que, aunque el mismo Pedrarias llegó a prometer a su hija con el extremeño, no dudó en apresarlo y enjuiciarlo acusándolo de traición.

Un final injusto

Tras un tiempo hecho prisionero y seguramente sometido a torturas, Núñez de Balboa fue condenado a muerte. Es muy probable que la intención de Pedrarias fuera quitarse de encima a todo un caudillo, el único hombre capaz de desafiar su autoridad.

Cuentan las crónicas que, camino del patíbulo, el pregonero voceaba: «Ésta es la justicia que el Rey y su teniente Pedro Arias de Ávila mandan hacer contra este hombre por traidor y usurpador de los territorios de la Corona». A lo que Núñez de Balboa respondió: «¡Mentira, mentira! Nunca halló cabida en mí semejante crimen; he servido al Rey como leal, sin pensar sino en acrecentar sus dominios».

Vasco Núñez de Balboa fue decapitado y descuartizado ante la estupefacción de los habitantes de Acla. Tenía 44 años. Se desconoce el destino de sus restos.


Ejecución de Balboa.

Para saber más

«El hombre Vasco Núñez de Balboa», Kathleen Romoli.

«Vasco Núñez de Balboa y el descubrimiento del océano Pacífico», Juan Friede.

«Vasco Núñez de Balboa, de la grandeza al olvido», Gilberto Castillo y Luis Palacios.

«Historia General y Natural de las Indias», Gonzalo Fernández de Oviedo.

«Historia de las Indias» Volumen III, Bartolomé de las Casas.

Ocio y entretenimiento

«Conquistadores: Adventum». Serie. Episodio 5 «Huérfanos».

«Casa Museo Vasco Núñez de Balboa». Visita la casa museo de este ilustre personaje (Jerez de los Caballeros).




Volver   Inicio




[ Contacto ]

[ Términos de uso ]

[ Agradecimientos ]


Ruta Conquistadores en facebook follow us instagram follow us youtube follow us twitter follow us ivoox follow us spotify

© rutaconquistadores.com 2021 - 2025

Ayuntamiento de Badajoz Ayuntamiento de Llerena Ayuntamiento de Medellin Ayuntamiento de Santa Cruz de la Sierra

Es un producto de www.guiaventuras.com