Usamos cookies
Aceptar OK + Info
Volver   Inicio

Diccionario de la conquista de América

Se listan aquí variados términos, expresiones, personajes, conceptos y curiosidades que ayudarán a lectores y exploradores a entender mejor los textos sobre el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo.


Acapulco: Puerto ubicado en la costa occidental de México, que supuso la entrada oficial a la América española para los barcos que atravesaban el océano Pacífico desde Manila (Filipinas).

Adelantado: Título que se otorgaba a los hombres dispuestos a financiar una expedición de exploración para la Corona Española, a cambio de lo cual se quedaban con cuatro quintos (el 80%) de las riquezas adquiridas en los nuevos territorios.

Alano español : Eficaces perros de combate que sirvieron en las filas del ejército español durante la conquista de las tierras americanas. Tenían paga propia como soldados, y según su valía podían llegar a cobrar la misma soldada que un ballestero. Llevaban armaduras y otros elementos de defensa. También se emplearon mastines, galgos, podencos y sabuesos. Los más populares de estos perros fueron Becerrillo, su hijo Leoncico (propiedad del conquistador Vasco Núñez de Balboa) y Bruto (propiedad del conquistador Hernando de Soto).
perro alano español conquista América

Archivo de Indias: El Archivo General de Indias de Sevilla se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III. Su objetivo era centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles, hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla. Guarda una gran cantidad de piezas de incalculable valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés o Francisco Pizarro.
archivo de indias

Aymara: Grupo indígena que habita en la parte sureña de los Andes. Se refiere también a la lengua que hablan. Existen en la actualidad personas que hablan aymara en Bolivia, Chile y Perú.

Azteca: Imperio que existió en el área central de Mesoamérica desde el 1.428 hasta la conquista española en 1.521. También es conocido como el imperio Mexica, aunque en realidad los mexicas son los descendientes de los aztecas que fijaron su capital en Tenochtitlan. Su lengua era el náhuatl. Es importante distinguir el imperio Mexica (o Azteca), de Nueva España y de México, al ser entidades geográficas, administrativas y culturales diferentes.
imperio mexica vs nueva españ vs méxico

Cédula: Decreto oficial presentado en forma escrita.

Códice: Libro original escrito a mano o pintado. Los manuscritos indígenas eran doblados en lugar de ser encuadernados.
códice

Cañari: Indígenas del norte de los Andes, que vivían en lo que hoy constituye Ecuador. Derrotados y mayormente resituados por los incas prehispánicos, se convirtieron en aliados importantes de los españoles durante la conquista.

Cacique: Gobernante indígena. El término se originó en el Caribe prehispánico y su uso lo difundieron los españoles por todos los territorios americanos.

Callao: Puerto principal del virreinato de Perú. El Callao fue fundado poco después de la ciudad de Lima, en Perú, y se encuentra cerca de ésta, al oeste.

Cartas de Marear: Representación de una parte más o menos extensa de la superficie terrestre sobre un plano o papel, usada por los marinos para determinar las rutas a seguir y señalar la posición del buque. Sus orígenes se remontan hacia fines del siglo XIII en los países mediterráneos.
Mapa de América Juan de la Cosa

Casa de la Contratación de Indias: Organismo creado por la monarquía española en 1503, cuya principal finalidad fue la regulación del comercio y la navegación entre España y América, y dotar a los pilotos de los instrumentos y formación adecuada y recoger de los mismos toda la información sobre las tierras que iban descubriendo, la que posteriormente se plasmó en cartas geográficas. Tuvo la sede primero en Sevilla y posteriormente en Cádiz.

Chocho: Pueblo indígena que se encuentra en el estado moderno de Oaxaca, en México.

Chumash: Pueblo indígena que vive en la costa del Pacífico cerca de las ciudades modernas de Santa Bárbara, en California, y las islas de Canal del Norte. En la segunda mitad del siglo XVIII, las misiones españolas se establecieron primero entre los chumash.

Coahuilteca: Pueblo indígena de la región norteña de Nueva España, hoy el norte de México y Texas.

Coca: Planta cuyas hojas contienen un estimulante natural. En los Andes, las gentes indígenas mascaban hojas de coca, en parte para combatir el hambre.

Cochinilla: Tinte de color rojo brillante obtenido de un insecto-parásito del cactus del nopal (chumbera). La cochinilla era cultivada en tiempos prehispánicos y después de la conquista constituyó supuso un artículo de valor para comerciar con Europa.

Conquistar: Apoderarse de un lugar o territorio por la fuerza.

Costar un ojo de la cara: Expresión utilizada para indicar que algo tiene un alto coste. Se atribuye esta expresión a Diego de Almagro, quien perdió un ojo a consecuencia de una flecha disparada por un indio durante una expedición para auxiliar a Francisco Pizarro. Al cabo del tiempo, Diego de Almagro se entrevistó con el monarca Carlos I explicándole: «El negocio de defender los intereses de la Corona me ha costado un ojo de la cara».
Diego de Almagro costar ojo cara

Crónica / Cronista: Relato de un evento histórico, generalmente hecho por un testigo directo de los hechos. El escritor del relato era el cronista. El conquistador Pedro Cieza de León, natural de Llerena (Badajoz), es considerado como el «Príncipe de los Cronistas» por su «Crónica del Perú».

Criollo: Persona nacida en América de descendencia española.

Descubrir: Dar a conocer algo que no era conocido. Las tierras del continente americano, como es lógico, eran conocidas por sus moradores, pero para los europeos su hallazgo fue todo un descubrimiento.

Dorado, El: Ciudad legendaria, hecha de oro ubicada en el territorio del antiguo Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela Ecuador y Panamá).

Encomienda: Concesión tierras y de trabajo indígena otorgada por la Corona Española al colonizador español por los servicios prestados. La corona vio en la encomienda un incentivo para que los españoles se establecieran en el Nuevo Mundo. A cambio de utilizar el trabajo indígena a los encomenderos se les dio la tarea de asegurarse de que los indígenas fueran evangelizados, mantenidos y protegidos. Las encomiendas fueron una importante institución del siglo XVI pero decayeron en el siglo XVII.

Escribano: Notario.

Escuela de Salamanca: Escuela de pensamiento económico en diversas áreas que tuvo lugar en el renacimiento del siglo XVI, a través de un grupo de teólogos y juristas concentrados principalmente en la Universidad de Salamanca. Son muy conocidos por su pensamiento económico liberal y por sus estudios sobre los problemas económicos generados en España tras el descubrimiento de América. Como parte de los escolásticos son considerados los fundadores de la economía científica. Entre otras muchas cosas, pusieron las bases para la teoría cuantitativa del dinero.

Española, La: Nombre dado por los conquistadores españoles a la isla caribeña que comparten hoy la República Dominicana y Haití. Con el devenir de los años e generalizó el uso de llamar a La Española como Isla de Santo Domingo, debido a que su principal ciudad tenía el nombre de Santo Domingo.

Explorar: Examinar un lugar para conocerlo más a fondo.

Galeón de Manila: Flota de barcos comerciales que navegaban desede el puerto de Acapulco (Nueva España) hasta Manila (Filipinas), y en sentido contrario (tornaviaje). Se comerciaba plata del Nuevo Mundo por mercancías de lujo asiáticas (especias, seda, porcelanas,...). En el mejor de los tiempos los galeones zarpaban dos veces al año.

Guaraní: Pueblo indígena que vive en Paraguay y Brasil. En la América española fueron convertidos por los jesuitas. Hoy su lengua, el guaraní, es una de las lenguas oficiales de Paraguay.

Hispanidad: Conjunto de pueblos que comparten ciertas características lingüísticas y culturales. La lengua común es el español con sus distintas variedades geográficas. La base cultural está basada en las raíces católicas, lo cual no implica que sus miembros practiquen la religión cristiana, pero su concepción del mundo, de la familia, valores, costumbres y fiestas provienen del catolicismo. El «Día de la Hispanidad» (o «Día de la Raza») se celebra el 12 de Octubre conmemorando la llegada de Colón a América. Los 22 países que componen la Hispanidad son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, EE.UU., El Salvador, España, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Hispanoamérica: Países del continente americano influidos por la cultura y lengua española. No confundir con:
- Iberoamérica: los influidos por los países de la península Ibérica (España y Portugal).
- Latinoamérica: los influidos por los países lenguas provenientes del latín (España, Portugal y Francia).
diferencia hispanoamerica iberoamerica latinoamerica

Iberoamérica : Ver Hispanoamérica.

Inca: Imperio que existió en el área de las actuales Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile. Surgió en 1.438 y su final se data en de 1.533 con la conquista española. Empleaba la lengua quechua y su capital era Cuzco.

La Mar Océana: Nombre con el que se designaba al Océano Atlántico en España durante los siglos XV y XVI.

Latinoamérica: Ver Hispanoamérica.

Lengua: Intérprete capaz de traducir de una lengua nativa como el náhuatl, maya o quechua al castellano.

Leyenda Negra: La leyenda negra española es una tendencia historiográfica teorizada que consiste en la propaganda antiespañola y anticatólica. Sus raíces se remontan al siglo XVI, con orígenes en los Países Bajos, Francia e Inglaterra. Este arma política y psicológica, basada principalmente en noticias falsas o sobre-exageradas, fue utilizada por los rivales noreuropeos de España con el fin de demonizar el Imperio español, su gente y su cultura, minimizar los descubrimientos y logros españoles, y contrarrestar su influencia y poder en los asuntos mundiales.

Liberar: Militarmente es librar a un pueblo o territorio de la tiraní u opresión ejercida por otro. Los españoles liberaron a cientos de etnias indígenas de la opresión ejercida por mexicas e incas.

Méjico: México. En 2021 la RAE (Real Academia Española) recomienda usar la grafía «X» en lugar de la «J», aunque se sigue pronunciando como «J». Se debe a que en el país originario de este topónimo se seguía usando la «X» que no evolucionó a la «J» como sí ocurrió en España (Xerez a Jerez, Ximénez a Jiménez, ...). Se aplica también a términos como Texas y Oaxaca.

Maya: Civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala, Belice, parte de México, de Honduras y de El Salvador. Surgió en el año 1800 a. C., y se encontraba en pleno declive cuando llegaron los primeros españoles a América.

Mestiza: Persona de descendencia indígena y europea.

Mestizaje: Palabra que describe la mezcla de culturas y etnias en el Nuevo Mundo.

Mexica: Azteca.

Misión: Puestos religiosos católicos establecidos por dominicos, jesuitas y franciscanos españoles para difundir la doctrina cristiana entre los nativos de América del norte.
mision española en América

Mixteca: Grupo étnico del sur de México.

Molucas: «Isla de las Especias» ubicada en Indonesia.

Mulato: Persona multirracial de descendencia africana.

Náhuatl: Idioma de los mexicas, también conocidos como aztecas o nahuas. Fue lengua franca en Centroamérica y hoy la hablan 1,5 millones de personas.

Navajo: Uno de los grupos de gente indígena más numerosos que hoy habitan los Estados Unidos. Hoy en día, los navajos viven principalmente en los estados de Arizona y Nuevo México.

Nueva España: Nombre que España le dio a su Virreinato del norte, comprendía las regiones actuales de México, Centroamérica, Venezuela y el Caribe. Su capital, la Ciudad de México, fue erigida encima de las ruinas de la capital azteca, Tenochtitlan.

Nueva Granada: Reino independiente establecido en 1717, segregado del virreinato de Perú. Comprendió gran parte de lo que hoy es Colombia, así como partes de Venezuela, Ecuador, Panamá y el Caribe. Su capital era Santa Fe de Bogotá.

Olmeca: Cultura precolombina antigua que prosperó en Centroamérica, principalmente en los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, hacia 1200 a.C.-400 a.C. Otros pueblos precolombinos posteriores, como los mayas y los aztecas, coleccionaron y valoraron los artefactos olmecas. La civilización Maya desciende de la Olmeca.

Otomí: Pueblo indígena del México central.

Pachamama: Deidad de la tierra de los Andes, y que en la mentalidad andina se fusionó con la Virgen María, y continuó siendo adorada durante la época colonial.

Precolombino: Anterior a la llegada de Colón a América.

Presidio: Cuartel o fuerte fundado en América por los españoles.

Pueblo (indios): Comunidades indígenas instaladas en el sudoeste de los Estados Unidos (Nuevo México y Arizona), e incluyen los pueblos Hopi, Zuni, Acoma, Santo Domingo y Taos.

Quechua: Pueblo amerindio que habita en la región andina de Perú y Bolivia, descendiente de los antiguos incas. También se denomina así a la lengua de este pueblo. Hoy la hablan 10 millones de personas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Esta lengua era la hablada en el imperio Inca.

Quetzalcoatl: Deidad azteca cuyo nombre se traduce como «Serpiente emplumada».
quetzalcoatl

Quinto Real: Tributo que se pagaba al rey cuando se capturaba una presa, se descubría un tesoro, o se conquistaba un territorio y que era igual a la quinta parte de lo capturado o descubierto.

Real de a ocho: Primera moneda global de la historia. Surgió como consecuencia de la primera globalización económica en la historia. Esta divisa es el germen del dólar americano en el cual se reflejan las dos columnas de Hércules (II) y la banda «Plus Ultra» (S) del real de a ocho.
real de a ocho dolar

Santo Domingo: Nombre dado por los conquistadores españoles a la isla caribeña que comparten hoy la República Dominicana y Haití. Inicialmente Colón la bautizóo como La Española, pero con el devenir de los años e generalizó el uso de llamarla como Isla de Santo Domingo, debido a que su principal ciudad tenía el nombre de Santo Domingo.

Taíno: Grupo étnico que habitaba la región del Caribe en la época de la conquista española.

Tlatoani: Máximo gobernante de los aztecas.

Tlaxalteca: Pueblo asentado en lo que hoy es el estado de Tlaxcala en México. Fueron grandes aliados de los españoles par derrocar al imperio azteca.

Tolteca: Grupo étnico del valle central de México.

Totonaca: Pueblo indígena que habitaba las regiones costeras y montañosas del este del actual México. Fueron grandes aliados de los españoles par derrocar al imperio azteca.

Tratado de Tordesillas: Compromiso firmado en 1494 entre las dos potencias de la época, España y Portugal, que estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo (América) mediante una línea situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Esto evitaría un conflicto de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal.

Virreinato: El distrito administrativo más grande establecido por la Corona española en el Nuevo Mundo. La cabeza, el Virrey, era la persona más importante después del rey. En 1700, había establecidos dos Virreinatos: Nueva España y Perú. Los Virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata fueron creados en el siglo XVIII.

Virreinato del Perú: Nombre con el cual España nombro a su virreinato del sur. El Virreinato del Perú se extendía a través de Panamá, casi todo Sudamérica con la excepción de Venezuela, que era parte de Nueva España y Brasil, que pertenecía a Portugal. La ciudad capital del virreinato era Lima.

Visitador: Inspector oficial del gobierno español que periódicamente comprobaba la actuación de los funcionarios del gobierno.

Zapoteca: Grupo étnico que rendía tributo al imperio azteca.




Volver   Inicio




[ Contacto ]

[ Términos de uso ]

[ Agradecimientos ]


Ruta Conquistadores en facebook follow us instagram follow us youtube follow us twitter follow us ivoox follow us spotify

© rutaconquistadores.com 2021 - 2025

Ayuntamiento de Badajoz Ayuntamiento de Llerena Ayuntamiento de Medellin Ayuntamiento de Santa Cruz de la Sierra

Es un producto de www.guiaventuras.com