Guadalupe, cuna de la Hispanidad
(por Antonio Ramiro Chico, cronista oficial de la Puebla y Villa de Guadalupe)
Si por
«cuna» entendemos el origen o principio de un hecho o acontecimiento, sería cierto decir que
la Hispanidad como encuentro de dos mundos se gestó en la Puebla y Villa de Guadalupe (Cáceres), bajo la atenta mirada de
Nuestra Señora de Guadalupe.
Monasterio de Guadalupe.
█ Hechos transcendentales
Estos son los principales hechos que forjaron a Guadalupe como
«cuna de la Hispanidad»:

Su condición de
lugar colombino por las cuatro visitas que realizó Cristóbal Colón a Nuestra Señora de las Villuercas, antes y después del descubrimiento de América, en los años 1486,1489, 1493 y 1496.
Placa que representa la visita de Colón en 1496.

La
firma en Guadalupe por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, de dos sobrecartas instando a las poblaciones de Moguer y Palos a abastecer la expedición de Cristóbal Colón, que le llevarían al pronto descubrimiento de nuevas tierras.
Busto de Isabel en Guadalupe (la reina visitó 21 veces esta villa).

El voto hecho por Colón en alta mar, al regreso del primer viaje, donde se compromete a visitar Guadalupe para
dar gracias a Nuestra Señora por el éxito de su expedición. Promesa que llevará a cabo después de entrevistarse en Barcelona con los Reyes Católicos.

La imposición del nombre
Guadalupe a la isla Turuqueira, en las Antillas Menores del Caribe, en el transcurso de su segundo viaje.

El
bautizo en el templo de Guadalupe de los indios Cristóbal y Pedro, en 1496, que señala este sitio como el primer lugar de cristianización de indios. Por esta generosa ofrenda espiritual a Nuestra Señora de Guadalupe recibe el sobrenombre de
«Pila Bautismal de América».
Gran Lienzo de Juan Manuel Núñez Báñez bajo el coro de la iglesia.

El actual
auditorio Colombino o «Iglesia Nueva», levantado en 1736 por don Pedro Nuño Florentín Colón, duque de Veragüa y descendiente de Cristóbal Colón. Este templo manifiesta la devoción que el Almirante de las Indias sentía hacia la Virgen María y la Trinidad.

La relación que tuvieron con Guadalupe los
más insignes conquistadores, muchos colonizadores, pobladores y otros personajes indianos, durante el proceso de incorporación de América a la Corona de España.

La importancia que Guadalupe tuvo en América como signo de evangelización por medio de misioneros, hermandades y prácticas devocionales.

Las
leyes indianas, cuyo máximo legislador fue el guadalupense Gregorio López. Este personaje destacó como visitador de la Casa de Contratación de Sevilla, elaborando las ordenanzas de la misma y en la fundación de la Real Audiencia de Lima, por todo ello es considerado como el verdadero padre del derecho indiano, conjuntamente con Lorenzo Lebrón de Quiñones y Pedro de Villalobos, todos ellos miembros de la llamada «Escuela Jurídica de Guadalupe».

Los
santuarios, ermitas y altares alzados en toda América a Nuestra Señora de Guadalupe de Extremadura, como medio de devoción y expresión de la fama que tenía en todas partes, que todavía pervive en el pueblo.

La abundante
toponimia guadalupense en el Nuevo Mundo, prueba la devoción sentida hacia el santuario extremeño.

La
devoción marinera a la Virgen de Guadalupe por hombres de la mar y navegantes que la han sentido como su verdadera protectora y estrella. Así lo proclaman los nueve códices de milagros que se conservan en su archivo histórico.

Los testimonios de estrechas relaciones, devocionales e históricas, del Guadalupe extremeño con el Nuevo Mundo (favores, ofrendas, mandas y otras manifestaciones) recogidas en códices y legajos, en crónicas de Indias, en historias antiguas del monasterio y en otros documentos.

La aparición de una talla de la Virgen de Guadalupe en la
Rada de Puntallana (La Gomera), significándose así las Islas Canarias como el verdadero puente entre las Españas de los dos lados del Atlántico.

El
hecho guadalupano del Tepeyac, en México, donde la Virgen de Guadalupe se le apareció al indio Juan Diego, y se levantó en su honor uno de los templos más importantes de América. El santuario mexicano y el extremeño están hermanados desde el 2023.

La fundación de la Guardia de Honor, hoy
Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe, que desde 1929 viene celebrando junto a la Comunidad Franciscana las
«Jornadas y Fiesta de Hispanidad», fiesta declarada de Interés Turístico de Extremadura.
█ Grandes personajes vinculados a Guadalupe
Es muy amplio el número de insignes
conquistadores extremeños que bajo el fervor y devoción a Nuestra Señora de Guadalupe emprendieron su aventura en el Nuevo Mundo. Destacan entre estos históricos personajes Hernán Cortés (conquistador del imperio Mexica), Francisco Pizarro (conquistador del imperio Inca), Vasco Núñez de Balboa (descubridor del océano Pacífico), Pedro Alvarado (conquistador de Centroamérica), Hernando de Soto (explorador de los Estados Unidos y descubridor del río Misisipi) y Pedro de Valdivia (conquistador de la tierras chilenas), entre muchos otros.
Junto a estos hombres de acción, otros muchos extremeños, partieron a las Américas para
evangelizar las nuevas tierras descubiertas, como los Doce Apóstoles de México, que desde el convento de San Francisco de Belvís de Monroy marcharon a Nueva España, o el humilde porquero de Ribera del Fresno, san Juan Macías, que cambió su tierra por dar de comer a los pobres allende de los mares. Especial mención merece también, fray Diego de Ocaña, monje guadalupense, que recorrió la América andina dejando varias pinturas, obras suyas de Nuestra Señora de Guadalupe, entre las que destaca el cuadro de la catedral de Sucre, enriquecido con infinidad de alhajas y perlas.
Son incontables los evangelizadores del Nuevo Mundo vinculados con Guadalupe, que recoge el manuscrito de las Capellanías, Lámparas y Bienhechores, códice 90 del archivo del Monasterio, junto a otros personajes importantes que peregrinaron hasta este Real Santuario para enaltecer a Nuestra Señora de Guadalupe.
█ Reina de las Españas
Todas estas relaciones históricas de Guadalupe con la configuración del Nuevo Mundo han contribuido a concederle a la virgen extremeña el título de
«Reina de las Españas».
El título fue otorgado el 12 de octubre de 1928 por el rey y por el cardenal arzobispo de Toledo. Este título no abarca sólo a la actual España, si no que abraza a las otras naciones del Nuevo Mundo que, habiendo pertenecido a la Corona española, siguen unidas por vínculos de sangre, de religión, costumbres y otros signos de identidad hispánicas.
Virgen de Guadalupe (talla románica del s. XIII).
█ 12 de octubre, Fiesta de la Hispanidad
El concepto de
«Hispanidad», como encuentro entre dos mundos, fue propuesto a finales de los años 20 del siglo pasado por Monseñor Zacarías de Vicarra, sacerdote español, residente en buenos Aires cuando se dirigió al periodista Ramiro de Maeztu, entonces embajador de España en Buenos Aires, por considerar el
Día de la Raza, 12 de octubre, poco feliz e impropio. Por este motivo, Ramiro de Maeztu escribiría el 12 de octubre de 1931 que el Día de la Raza, mal titulado, debería ser nombrado en lo sucesivo el
Día de la Hispanidad.
La Fiesta de
la Raza fue la primera denominación de la Fiesta del día 12 de octubre, conmemoración del descubrimiento de América, por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, quien en 1913 como presidente de la Unión Ibero-Americana pretendía que España e Iberoamérica celebraran dicha efeméride como homenaje a la figura del descubridor Cristóbal Colón, y al mismo tiempo sirviera para exteriorizar esa
unión entre España y los nuevos Estados Iberoamericanos.
Dicha Fiesta se celebró por primera vez en 1914, y desde 1917 el Ayuntamiento de Madrid asumió la celebración de la Fiesta de la Raza, que por la ley de Alfonso XIII, de 15 de junio de 1918, se transformó en
Fiesta Nacional.
Diez años después, El 12 de octubre de 1928, Nuestra Señora Santa María de Guadalupe fue coronada como
Hispaniarum Regina (Reina de las Españas), sin lugar a dudas, el mayor reconocimiento a su expansión devocional y universal.
La primera celebración del Día de la Hispanidad se produjo el 12 de octubre de 1935 en la capital de España, aunque dicha fiesta no fue regulada legalmente hasta el 9 de enero de 1958, en plena dictadura del general Francisco Franco, bajo el decreto de la Presidencia de Gobierno, estableciendo que
«dada la enorme trascendencia que el 12 de octubre significa para España y todos los pueblos de América Hispana, el 12 de octubre será Fiesta Nacional, bajo el nombre de la Hispanidad».
El 1 de octubre de 1987, la Fiesta de la Hispanidad, se declaró como Fiesta Nacional de España porque «simboliza la efeméride histórica en la que España inicia un periodo de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos».
La
Fiesta de la Hispanidad,
se viene celebrando en Guadalupe desde el 12 de octubre de 1928, momento que fue coronada la Virgen de Guadalupe, como
Hispaniarum Regina. Una vez creada la
Guardia de Honor en 1929, se organizó una serie de actos culturales y religiosos que conmemoraran, cada año, este gran acontecimiento universal. Desde ese momento, los
Caballeros de Santa María de Guadalupe han ido dando identidad a este concepto de hispanidad que une a
millones de hombres y mujeres bajo una misma cultura, lengua y fe, cuyo mayor símbolo de unidad es, Santa María de Guadalupe, tal como ha reconocido la propia UNESCO, al conceder a su Santuario y Monasterio, el título de
Patrimonio de la Humanidad en 1993.
Caballeros de Guadalupe con las banderas Hispánicas..
Durante los años 60 del siglo pasado se inició con el apoyo de los Caballeros de Guadalupe, la
Marcha Hípica de la Hispanidad. En estos últimos años con la creación de la
Asociación del Honrado Concejo de los Caminos a Guadalupe se ha dado unidad a todo este movimiento, consiguiendo concentrar en la Puebla una de las
mayores marchas hípicas en honor a la Reina de las Españas.
Marcha Hípica de la Hispanidad (foto diario Hoy).
La
Fiesta de la Hispanidad desde el primer instante de su celebración ha tenido la capacidad de atraer a multitud de visitantes, desde Alfonso XIII, Juan Carlos I y Sofía, Felipe VI, los expresidentes iberoamericanos, entre otras autoridades nacionales y regionales, pero sobre todo miles de personas que, cada 12 de octubre se reúnen en Guadalupe, para celebrar la universalidad de este vocablo, pueblo y advocación mariana, La Junta de Extremadura por entender que supone un acontecimiento de gran atractivo turístico, le concede la calificación de
Fiesta de Interés Turístico en 1997.
█ Epílogo
Por todos estos motivos, la Puebla y Villa de Guadalupe, ha sido y está considerada como la
«Cuna de la Hispanidad», por estar fundamentada en los hechos que integran el concepto de hispanidad: Descubrimiento, conquista, culturización y evangelización del Nuevo Mundo.
«Hay cuna si hay madre», como bien manifestó en el Año Santo Guadalupense el cardenal hondureño de la Iglesia católica y arzobispo emérito de Tegucigalpa, Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, y esa Madre tiene un sólo nombre que acunan todos los hispanos:
GUADALUPE.
Pila bautismal donde bautizaron a los indios Critóbal y Pedro (hoy convertida en fuente).
█ Bibliografía
GARCÍA, Sebastián, Guadalupe de Extremadura en América. Madrid, 1990.
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Arturo, La Virgen de Guadalupe en el Mundo. Culto e imágenes antiguas. Madrid, 2000.
RAMIRO CHICO, Antonio, Museo de la Hispanidad. Sevilla, 2014.
OCAÑA, Fray Diego, ÁLVAREZ, Fray Arturo, Un viaje fascinante por la América Hispana. Madrid, 1969.
RAMIRO CHICO, Antonio, “Nuestra Señora de Guadalupe, de Patrona de Extremadura a Reina de las Españas”, en Advocaciones Marianas de Gloria. San Lorenzo de El Escorial. 2012, pp.495-516.
GARCÍA, Sebastián, Real Monasterio de Guadalupe. Sevilla. 2023, pp.27.
CORREA GAMERO, Feliciano, “La dimensión hispánica de Guadalupe y de toda Extremadura”, en Caballeros de Guadalupe, XVII (2006), pp.5-20.
UNESCO., “Evaluación de Guadalupe como Patrimonio de la Humanidad”,
D.O.E. Núm.32: Orden de 6 de marzo de 2007 por la que se declara Fiesta de Interés Turístico de Extremadura la fiesta de “La Hispanidad” en la localidad de Guadalupe, en Guadalupe, 805 (2007), interior de contraportada.