Antiguas Casas Consistoriales
Para saber cómo llegar a este monumento, sigue este enlace: ubicación.
Adosadas a la antigua muralla se construyeron en el siglo XVI las primeras
Casas del Concejo, hoy conocidas como las Antiguas Casas Consistoriales. Aquí permaneció el ayuntamiento de la ciudad hasta que se trasladó a la nueva ubicación en 1799.
El 13 de mayo de 1524 se celebró aquí el encuentro entre España (Castilla) y Portugal que fue fundamental para el
«reparto del mundo».
La supremacía tecnológica de españoles y portugueses en los siglos XV y XVI hará que estas potencias se dediquen a explorar los océanos. Esta situación forzará una serie de tratados que tratan de evitar conflictos bélicos entre las dos grandes potencias.
En 1479 el reino de Portugal y la corona de Castilla y Aragón firmaron el
Tratado de Alcazobas, donde entre otros asuntos se repartían el
océano Atlántico. Portugal mantuvo el control sobre sus posesiones de Guinea, Elmina, Madeira, las Azores, Flores y Cabo Verde, y a Castilla se le reconoció la soberanía sobre las islas Canarias. Además, se dividía el Atlántico por el paralelo 26, asignando a Portugal todos los territorios que se descubrieran al sur del mismo, y a Castilla y Aragón los que estuvieran al norte.
En 1493, con el reciente
descubrimiento de América, vuelve a surgir una disputa entre españoles y portugueses sobre los derechos en las nuevas tierras. El papa Alejandro VI, de origen español, para evitar el conflicto entre estas naciones edita las
Bulas Alejandrinas, que fijan un meridiano divisorio, al oeste del cual los territorios pertenecerán a Castilla y los del este a Portugal.
Este meridiano hace que los portugueses apenas puedan reclamar tierras en el Nuevo Mundo, por lo que en el
Tratado de Tordesillas de 1494 se desplaza unas millas adicionales hacia el oeste, estableciéndose a 370 leguas de Cabo Verde.
En 1522, tras la
primera vuelta al mundo de Elcano, surge la necesidad de ubicar la prolongación de esta línea divisoria en el otro lado del planeta: el
antimeridiano de Tordesillas. Estaba en juego la posesión de las Molucas, o islas de las Especias, que supondrían enormes ingresos para las arcas del reino. Esta tarea es matemática y geográficamente compleja para la época, así que en 1524 se celebra la
Junta de Badajoz-Elvas donde se reúnen comitivas de España y Portugal formadas por los mayores expertos en navegación, legislación, geografía, matemáticas y cartografía de ambos reinos. Las reuniones en el lado castellano tuvieron lugar en las
Casas Consistoriales, y en ellas, por orden del emperador Carlos V, participaron personajes tan distinguidos como Elcano, Américo Vespucio y Hernando Colón.
Tras dos semanas tratando de definir los nuevos «límites del mundo», los dos reinos no llegan a un acuerdo. No será hasta 1529, en el
Tratado de Zaragoza, cuando se defina esa línea divisoria en Asia, donde se respetarán las Filipinas que ya formaban parte del imperio Español.
Reparto del mundo entre las superpotencias de la época.
Durante casi
200 años portugueses y, sobre todo, españoles mantendrán la hegemonía marítima en el planeta. Más tarde otras potencias como Holanda, Francia e Inglaterra pugnarán por repartirse el globo.